Descripción
La iglesia se caracteriza por tener una planta basilical compuesta por tres naves principales sin transepto denominadas nave central, nave evangelio (norte) y nave epístola (sur), a las cuales se le han anexado cuatro capillas laterales menores denominadas Domínguez Camargo y Mancipe (al norte), y Hermandad del Clero y de Santiago (al sur), y dos capillas frontales que coinciden con las naves evangelio y epístola.
Las tres naves tienen la misma altura y están separadas por dos líneas de siete columnas cilíndricas sostenidas en grandes plintos (dos de ellos circulares) y unidas por arcos apuntados que definen la nave central y laterales, describiendo un crucero que se forma a partir del antiguo presbítero al prolongar los brazos a través de sus capillas menores, en el cual se levanta un arco toral de medio punto que sostiene a la cúpula florentina. En las tres naves el techo presenta un vistoso artesonado mudéjar, mientras que el piso está recubierto con ladrillos tablón de fabricación industrial romboidal en las naves laterales y rectangular en la nave central.
El retablo del altar mayor está compuesto por tres cuerpos y cinco calles de madera tallada y dorada, y en su techo presenta alfarjes en las cuatro jaldetas y cuadrales en sus esquinas; los cuerpos del retablo están separados por frisos barrocos y las calles por columnas corintias con ornamentación manierista en el primer tercio inferior y estrías en el resto del fuste, enmarcando un conjunto de catorce nichos con base en yeso en donde se encuentran las esculturas policromadas de la Santísima Trinidad, la Virgen Inmaculada y los doce apóstoles, obras del maestro Agustín Chinchilla del siglo XVII. El expositorio fue tallado en madera y oro durante el siglo XVIII por Pedro Caballero, diseñado para albergar la custodia elaborada por el orfebre español Juan de la Iglesiaen 1735, la cual mide 1,10 m y pesa 14 libras de oro macizo de 22 quilates, adornada con más de 1.000 piedras preciosas, en las que se incluyen perlas, esmeraldas y amatistas. El expositorio fue retirado del presbítero e instalado en la sacristía en la última restauración de la iglesia para permitir una visualización completa del retablo mayor
Al costado norte de la edificación se destaca por su valor artístico el altar de los Estrada, en donde reposa la tumba del ciudadano Francisco Estrada, construido en 1593 en una de las antiguas entradas laterales del templo.También se destaca en una columna del lado del Evangelio el tríptico de San Laureano y de San Sebastián con la cruz de la conquista con la cual se celebró la primera misa de la ciudad, los cuales se encuentran en un retablo donado en 1550 por Lázaro López de Salazar.
La cúpula presenta una pintura mural de la Gloria y el Cristo Triunfante, realizadas por Ricardo Acevedo Bernal, así como las pechinas de los arcos, que representan a los cuatro evangelistas.El tambor cilíndrico o cimborrio de la cúpula contiene ocho ventanas con arco de medio punto, dos de ellas cerradas y las seis restantes son enrejadas. Entre las pechinas de la cúpula se destacan cuatro escudos de armas dorados: el escudo de Colombia, el escudo de Tunja, el escudo papal de Pío X y un escudo eclesiástico que parece pertenecer a un obispo. En otros lugares de la catedral también se encuentran obras de Gregorio Vásquez de Arce y Ceballos, Juan Bautista Vásquez, Angelino Medoro y Francisco del Pozo.
CAPILLAS
CAPILLAS
En las capillas menores se pueden observar diferentes estilos arquitectónicos, aunque se encuentran en forma predominante el barroco y el mudéjar.En la capilla de Domínguez Camargo, construida por el sacerdote y poeta Hernando Domínguez Camargo de acuerdo a lo dispuesto en su testamento de 1659, se destaca el testero con arco toral de sillares forjado al gusto manierista, tallado en madera policromada desplegando los tallos de una carnosa vid con numerosos racimos y abundantes hojas, obra de escuela tunjana del siglo XVII. En esta capilla se encuentra la tumba del fundador de la ciudad, el capitán Gonzalo Suárez Rendón,decorada con un mausoleo y un túmulo de mármol elaborados por el escultor italiano Olinto Marcucci en 1939. En el mismo lugar en el cual se colocó el monumento, hubo un acceso al templo desde la Atarazana que fue clausurado, destinado al servicio del propio fundador Suárez Rendón.
La capilla de la Hermandad del Clero también es conocida como la capilla de la Niña María, fue construida por Cristóbal de Morales Piedrahita en 1620 y actualmente es la más espaciosa de la catedral. En ella se destaca el retablo mayor, instalado en 1640, conformado por cinco calles y tres cuerpos en los cuales se representan en bajorrelieve la Virgen María, la presentación en el Templo, los desposorios y la Inmaculada Concepción.En los muros laterales hay otros dos retablos menores dedicados a obras pictóricas sobre la vida de San Pedro; la capilla se complementa con dos criptas abovedadas en ladrillo y una pequeña sacristía particular. Compartiendo la nave de la epístola se encuentra la pequeña capilla de Santiago, elaborada en el siglo XVI.
La capilla de los Mancipe data de 1598 y fue decorada por el escultor italiano Angelino Medoro con un artesonado renacentista inspirado en el modelo propuesto por Sebastiano Serlio,basado en carpintería y herrajes enriquecidos con dorado y pinturas. En esta capilla se encuentra un Calvario renacentista tallado en madera policromada y esgrafiada con una combinación de oro y pinturas con figuras de ángeles arabescos y flores, el cual fue elaborado por Juan Bautista Vásquez en 1583 por encargo de Gil Vásquez. En la capilla se destacan dos lienzos de Angelino Medoro: la Oración en el Huerto y el Descendimiento de la Cruz, ambos pintados en 1598 y un Retablo del Calvario, obra de Juan Bautista Vásquez,así como las estatuas traídas desde España que representan a la Dolorosa, San Juan, la Magdalena y San Pedro Mártir de Verona de este mismo artista. En la actualidad esta capilla alberga el museo de la catedral.
Exteriores
En la parte exterior de la catedral se destaca la portada renacentista diseñada por Bartolomé Carrión, a quien se le otorgaron las obras por un costo de mil trescientos pesos de oro de veinte quilates, para lo cual se presentó como fiador Juan de Castellanos. La portada contiene elementos decorativos platerescos y gótico isabelinos;3La puerta presenta un arco de medio punto encuadrado con cuatro columnas de fuste estriado (dos a cada lado), cuyos capiteles son de estilo corintio y está decorado con figuras de aves estilizadas en vez de canículos. En el friso del entablamento se alternan triglifos y metopas con bucráneos. La cornisa está coronada por una figura en piedra de la Virgen arrodillada en actitud de oración, la cual se encuentra en una hornacina enmarcada por dos columnas de capitel corinto y cornisas con ménsulas voladizas, y a ambos lados las esculturas en piedra de San Pedro y San Pablo y unas pirámides con esferas en su extremo superior.
La portada presenta un tono de piedra ámbar que antiguamente contrastaba con el resto de la fachada blanca, pero a finales del siglo XIX el frontis principal fue parcialmente enchapado en piedra o pintado de este color, dejando oculto este elemento en medio del resto de la fachada. La fachada es rectangular y está conformada por tres cuerpos verticales divididos por cuatro pilastras; en el cuerpo central se encuentra la portada y en los laterales hay dos puertas pequeñas en arco de medio punto y dos ventanas rectangulares. En la parte superior de la fachada se remata por un tímpano central delimitado en el frontón con una imagen del Crucificado, cornisas y una balaustrada corrida por encima.
No se conoce con precisión la fecha de construcción de la torre del campanario, pero su levantamiento se estima posterior a 1610 por solicitud de Juan de Borja y Armendia. No obstante, la reforma realizada en 1891 por el ingeniero Ramón Peña cambió considerablemente su aspecto de torre mudéjar con cubierta de teja de barro al estilo alminar. La torre, unida al lado sur de la fachada de la iglesia por un tabicón, cuenta con dos cuerpos, el cuerpo inferior tiene la misma altura de las naves laterales y el superior está perforado con cuatro vanos abiertos arqueados de medio punto en cada uno de sus frentes y enmarcados con pilastras, se asienta sobre una base perimetral cuadrangular rematada con una cornisa y un chapitel bulboso octogonal apuntado. Cada vano está adornado en su parte superior con un reloj analógico de numeración arábiga; además el vano frontal cuenta con una campana grande y el vano del costado sur con dos campanas pequeñas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario